MUESTRA PERMANENTE · LA EDUCACIÓN

El Siglo del Niño

El niño es uno de los protagonistas del Museo Pedagógico de Aragón. La infancia es una construcción social reciente de tal manera que suele admitirse que el siglo XX fue el siglo del niño. Disciplinas como la Psicología, la Medicina, el Derecho y, por supuesto, la Pedagogía se preocupan por conocer los intereses, las necesidades, las motivaciones, las principales características del desarrollo del niño. Paulatinamente, el niño se convierte en el centro del aprendizaje. El niño es, en realidad, la medida de todas las cosas y a él se adaptan los espacios y los tiempos escolares, el mobiliario, los materiales didácticos, etc.

Los libros infantiles profusamente ilustrados, con una tipografía adecuada a las necesidades de los niños, la educación basada en el juego y en la actividad espontánea del niño son una clara manifestación del protagonismo que cobra el niño.


Los Maestros

Ya durante los últimos años del siglo XIX, los maestros habían iniciado un proceso de construcción de un cuerpo profesional homologable a otros funcionarios del Estado. Cuando en 1902 el Estado asumió el pago de sus salarios, los maestros alcanzaron una vieja aspiración: independizarse de los ayuntamientos y recibir puntualmente sus –casi siempre- escasos salarios. A partir de ese momento, el Estado formaba, acreditaba y seleccionaba a los miembros de este grupo profesional.

El reconocimiento que el magisterio fue conquistando a lo largo de las primeras décadas del siglo XX está unido a la mayor presencia de los maestros en la sociedad a través, fundamentalmente, de tres plataformas. En primer lugar, de la prensa local que fue un escaparate para proyectar sus inquietudes, sus intereses y sus conocimientos. Los maestros firmaron artículos sobre los temas más variados, desde cuestiones de actualidad, hasta artículos históricos, de costumbres, etc. Entre los maestros que escribieron con frecuencia en la prensa podemos nombrar a Miguel Sánchez de Castro, Felipe Castiella, Pedro Arnal Cavero, Félix Sarrablo, Orencio Pacareo, Santiago Hernández Ruiz, Guillermo Fatás, Teodoro Causí o Gregorio Sierra Monge.

En otras ocasiones, fueron las conferencias el pretexto para proyectarse en la sociedad. Por eso, maestros de Zaragoza como Pedro Arnal Cavero, Carmen Minguillón, Orencio Pacareo, Guillermo Fatás, Tomás Alvira, Amparo Gutiérrez, Miguel Sánchez de Castro de Huesca, Visitación Gómez Lozano de Montalbán (Teruel), Casilda Manzana de Graus (Huesca) colaboraron en cuantas ocasiones fueron solicitados.

En tercer lugar, los maestros publicaron, durante este período, un buen número de libros para las escuelas: gramáticas, aritméticas, libros de lectura, etc., pero, además, durante el primer tercio del siglo XX algunos maestros escribieron obras dirigidas al gran público. Entre los maestros con una notable producción bibliográfica podemos mencionar a Juan Bautista Puig, Rogelio Rivas, Guillermo Fatás, Pedro Arnal Cavero, Tomás Alvira, Félix Bielsa Jordán, Teodoro Causí, Román García Gárate, Alfredo Lahoz Burgos, Emilio Moreno Calvete, Mariano Nuviala, Félix Sarrablo, Miguel Sánchez de Castro, Miguel Vallés Rebullida, Santiago Hernández Ruiz, José María Pérez Civil, etc.

Durante las tres primeras décadas del siglo XX un número muy significativo de maestros recibió el homenaje de los ayuntamientos, de las localidades en las que habían ejercido o de sus antiguos alumnos. Frecuentemente, se daba su nombre a los edificios escolares, o a una calle. Mencionaré sólo a algunos de ellos: Santiago Castillo, maestro de Casetas (Zaragoza), Marcelino López Ornat, Pedro Joaquín Soler, Andresa Recarte, María Díaz, Pilar Salvo y Tomás Alvira de Zaragoza, Antonio Cavero Fontana de Blecua (Huesca), Ángel García Benedito de Escuer (Huesca), Nivardo Royo Martín, maestro de Jarque de la Val (Teruel), Miguel Vallés Rebullida de Teruel, Cecilio Soler de Aniñón (Zaragoza), Francisco Méliz Villacampa de Bielsa (Huesca), Manuel Sancho Fernández de Heredia de Calamocha (Teruel), Delfín Bericat de Ejea de los Caballeros (Zaragoza) o Carlos Velilla Montesinos de Calatayud (Zaragoza).

Texto extraído de "La tarea de Penélope. Cien años de escuela pública en Aragón" de Víctor M. Juan Borroy.

AYUNTAMIENTO DE HUESCA Y GOBIERNO DE ARAGÓN

MUSEO PEDAGOGICO DE ARAGON · Inicio
Aviso Legal | Créditos | diseño web zaragoza: Piensaenweb