PUBLICACIONES

Publicaciones Digitales del Museo Pedagógico de Aragón



Esplicación del Sistema Métrico Decimal de pesas y medidas y monedas legales Esplicación del Sistema Métrico Decimal de pesas y medidas y monedas legales
Año de publicación: 1853 (Edición facsímil digital 18 de mayo de 2014)
Autor: Pedro Pablo Vicente. Estudio introductorio de Juan Villalba Sebastián.
Editorial: Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte / Museo Pedagógico de Aragón
Nº de páginas: 116
ISBN: 978-84-697-0323-6
Precio: Gratuito
Nº total de visualizaciones: 6115

Descargar:

(388 descargas)

Sinopsis:
Una de las situaciones más angustiosas que puedo imaginar es que el mundo se convirtiera en aquel inquietante lugar que Humpty Dumpty le anunció a Alicia cuando esta decidió pasar al otro lado del espejo, un mundo en el que las palabras tuvieran, cada vez, un significado distinto, un mundo en el que se usaran palabras diferentes para representar la misma realidad. En el colmo de la maldad, Humpty Dumpty le dijo a Alicia que cuando él usaba una palabra, la palabra quería decir lo que él quería que dijera. Ni más ni menos. Alicia se quejó de que era muy difícil vivir así y Humpty Dumpty le dio la fórmula perfecta: la cuestión era saber quién mandaba. Y después bastaba con someterse a su autoridad y a la tiranía de las palabras. En ese espantoso lugar nos encontraríamos sin recursos para entendernos con los demás ni para entendernos a nosotros mismos. No podríamos contarnos y, por lo tanto, no tendríamos memoria de las cosas.

El lector tiene ante sus ojos el libro de un maestro turolense que quiso contribuir desde la escuela a la comprensión del Sistema Métrico Decimal, proyectando su conocimiento de las dificultades que niños y adultos encontraban en esta tarea. Pedro Pablo Vicente Monzón (Sarrión, 1823-Teruel, 1874) fue, como bien ha estudiado Juan Villalba Sebastián, un maestro culto y comprometido con la sociedad en la que vivía. Así lo demuestran los libros que publicó, las aventuras periodísticas en las que participó y su republicanismo militante que le llevó a ser nombrado síndico del ayuntamiento de Teruel e incluso llegó a obtener el acta de diputado en las elecciones a Cortes de mayo de 1873.

Pedro Pablo Vicente, en el prólogo de su Esplicación del Sistema Métrico Decimal de pesas y medidas y monedas legales, (Teruel, 1853), recuerda que en la Ley de 19 de julio de 1849 se dispuso que se enseñara obligatoriamente en todos los establecimientos de instrucción pública el nuevo sistema de pesar, medir y contar desde enero de 1852 y un año más tarde, en enero de 1853, sería obligatorio su uso en todas las dependencias del Estado, aunque en vísperas de cumplirse este plazo se acordó una prórroga más razonable, posponiéndose hasta 1860 el uso obligatorio del Sistema Métrico Decimal. Aunque pudiera pensarse lo contrario, once años era muy poco tiempo para un aprendizaje tan complejo en una España mayoritariamente rural y analfabeta en la que no se disponían de más instrumentos de influencia en los pueblos que el púlpito de las iglesias y la voz del maestro en la escuela, una institución precaria, abandonada a su suerte por los ayuntamientos y que se desarrollaba muy lentamente durante la segunda mitad del siglo XIX. Por eso no es de extrañar que bien entrado el siglo XX aún se utilizaran en España las viejas denominaciones como almud, adarmes o fanega, que servían a los habitantes de las zonas rurales para sus cálculos y transacciones. Generalizar el uso del Sistema Métrico Decimal fue un proceso muy laborioso. Todavía hoy hay ancianos en nuestros pueblos que cuentan, piensan y, por lo tanto, representan la realidad, con antiguas unidades de medida.

Esta versión de Esplicación del Sistema Métrico Decimal de pesas y medidas y monedas legales que ya forma parte de la colección «Publicaciones Digitales del Museo Pedagógico de Aragón» era la cuarta edición del libro, una edición ampliada con una gran lámina que facilitaba el conocimiento de las diversas pesas y medidas, con una selección de problemas resueltos y con un listado exhaustivo de equivalencia de las antiguas medidas con las que se proponían en el Sistema Métrico Decimal. Todo esfuerzo era poco. En el Museo Pedagógico de Aragón se exponen láminas y murales sobre el Sistema Métrico Decimal, unidades de capacidad y longitud, distintos instrumentos de medición, manuales escolares como este mismo de Pedro Pablo Vicente o cuadernos escolares con problemas de equivalencias que demuestran que las escuelas fueron utilizadas para explicar las ventajas de este sistema universal de contar, medir y pesar y que los propios maestros tuvieron que hacer un esfuerzo para enseñar a niños y adultos unos contenidos para los que ellos mismos no habían recibido ninguna formación. Esta es otra de las constantes en la vida profesional del magisterio: su adaptación a las necesidades de la sociedad que nadie había previsto durante su formación en las Escuelas Normales.

El lector se encontrará en estas páginas con el valor que tenían unidades de medidas más o menos conocidas, y con otras más raras como el escrúpulo que equivalía, exactamente, a un gramo y 198 miligramos. En casi todas las provincias españolas unidades como la vara, la libra, la media cántara, la fanega o la media caña tenían un valor distinto. El resultado de esta diversidad era un mundo sin referentes como el que prometía Humpty Dumpty en A través del espejo y lo que Alicia encontró allí. Basta pensar en la confusión que reinaría al construir una casa cuando el albañil fuera valenciano, el cantero aragonés, el carpintero gallego y el herrero de Bilbao. Hay que tener en cuenta que aún en el caso de que todos utilizaran las mismas palabras, para cada uno de ellos significarían una medida distinta.
Quizá esta Esplicación del Sistema Métrico Decimal de pesas y medidas y monedas legales que el maestro aragonés Juan Pedro Vicente Monzón escribió hace más de 160 años –y el hermoso cuento que contiene– sirva a los maestros de hoy para motivar a los niños a la hora de abordar el aprendizaje del Sistema Métrico Decimal.
AYUNTAMIENTO DE HUESCA Y GOBIERNO DE ARAGÓN

MUSEO PEDAGOGICO DE ARAGON · Inicio
Aviso Legal | Créditos | diseño web zaragoza: Piensaenweb