Publicaciones Digitales del Museo Pedagógico de Aragón

Año de publicación: mayo, 2021
Autor: Museo Pedagógico de Aragón
Editorial: Gobierno de Aragón – Departamento de Educación, Cultura y Deporte
Nº de páginas: 16
ISBN:
Precio: Gratuito
Nº total de visualizaciones: 547
Descargar:
(113 descargas)
Sinopsis:
Pedro Arnal Cavero colaboró en la Revista de Pedagogía, fundada en Madrid en 1922 por Lorenzo Luzuriaga. La Revista de Pedagogía fue el órgano de introducción y difusión de los principios de la Escuela Nueva, y la publicación periódica más importante de las primeras décadas del siglo XX. La colaboración de Arnal en la Revista de Pedagogía se inició, precisamente, con un trabajo titulado «Los cuadernos escolares» (junio, 1926) en el que exponía las ventajas de su uso y expresaba el convencimiento de que se convertirían en un medio idóneo para transformar la antigua escuela, verbalista y árida, libresca y rutinaria, en una escuela moderna, agradable, alegre, reflexiva y educadora.
Unos años antes Arnal ya había experimentado en sus clases las ventajas de utilizar cuadernos escolares. En la memoria que presentó a la Junta local en junio de 1913 detallaba los trabajos realizados por los niños que estaban a su cargo en el tercer grado de la escuela de Santa Marta. Cada alumno resumió las explicaciones del maestro en varios cuadernos que se convirtieron en un diario de clase, procedimiento que Pedro Arnal reconocía haber importado de Bélgica; además de ejercicios sobre todas las asignaturas que establecía la legislación, propuso a sus alumnos ejercicios de ambidextrismo, lecciones ocasionales, resúmenes de lecturas, descripciones de excursiones, conferencias y paseos. En trabajos manuales los niños hicieron con cartulina estudios comparativos de asuntos de Aritmética, Geometría y Geografía; dibujos diversos, planos, mapas, sólidos geométricos, construcción de cajitas; los niños fabricaron con madera varios trabajos de marquetería, objetos de uso doméstico y de empleo en artes y oficios. Con la intención de dar a la enseñanza un enfoque eminentemente práctico, en la clase de Arnal se abrieron aquel curso libros de comercio que, junto a otros documentos como facturas, pagarés, letras de cambio y giro, recibos, etc., sirvieron para iniciar a los niños en prácticas de contabilidad y cálculo mercantil. También ampliaron del museo escolar; estudiaron todo lo que hacía referencia al correo; elaboraron álbumes y mapas en relieve con arcilla; respecto a la agricultura, habían analizado tierras y practicado injertos; habían cultivado plantas (remolacha, trigo, cebada, garbanzos, alubias, etc., y muchas flores). Estas actividades constituyen una prueba fehaciente de como la escuela iniciaba su lenta transformación en todos los frentes, tanto desde el punto de vista metodológico, como en contenidos y en los fines de la institución. Todavía añadía que tres alumnos habían adquirido conocimientos y prácticas de dactilografía, fotografía y solfeo... «y algo más que hemos hecho y que no recordamos por el momento».
Sabemos que realmente Arnal Cavero hizo todo lo que relataba en la memoria final decurso porque en el Museo Pedagógico de Aragón se conservan una treintena de cuadernos de Alfonso Morellón, alumno de la Escuela Santa Marta de Zaragoza, en los que se recogen las actividades que los escolares realizaron durante ese curso. Los cuadernos escolares son un instrumento esencial para conocer el currículum vivido por los niños en las escuelas que, a veces, no coincide con lo que establece la legislación o con aquello que los maestros declaran haber hecho. Los cuadernos de Alfonso Morellón son una crónica de las innovaciones que Arnal Cavero conoció durante su viaje por las escuelas de Francia y Bélgica.
Víctor Juan
Director del Museo Pedagógico de Aragón