Abre un libro. Hoy recomendamos las aventuras de Julio Verne

El Museo Pedagógico conserva varios ejemplares de las mejores obras de Julio Verne. Destacamos hoy “Veinte mil leguas de viaje submarino» de la colección “Corinto” editado por Bruguera en 1962. Para estos días de pausa que mejor lectura que revivir las aventuras ideadas por Julio Verne. Este volumen es una de sus obras más conocidas. Está narrada en primera persona por el biólogo Pierre Aronnax, prisionero del Capitán Nemo en su submarino Nautilus.
La Editorial Bruguera se especializó en libros juveniles y revistas de historietas que disfrutaron muchos jóvenes españoles entre los años 50 y 80 del siglo XX. En 1910 Joan Bruguera fundó una editorial de novelas por entregas y libros de chistes llamada El Gato Negro. La editorial se populariza con folletines y semanarios como Pulgarcito y después de la Guerra Civil española, se reconvierte en la editorial de cómics más importante de España bajo el nombre de Editorial Bruguera. A Bruguera debemos la publicación de El Capitán Trueno, Mortadelo o la célebre Esther.

En la colección “Corinto” se mezclaron los alicientes del tebeo con los textos de autores de novelas clásicas juveniles: Julio Verne, Karl May, Louise May Alcott, Emilio Salgari, Charles Dickens, Mark Twain, o J.L. Stevenson o adaptaciones de grandes éxitos del cine como Ben-Hur , Quo Vadis, Juana de Arco, Fabiola, etc. La otra gran colección de novelas juveniles Bruguera fue “Historias Selección”, en la que también podemos encontrar títulos de Julio Verne como “Cinco semanas en globo”.

Si algo destaca en esta colección son las ilustraciones. En este libro la ilustración de la portada es de Enrique Ferrán y las ilustraciones interiores de Julio Vivas. Julio Vivas es uno de los autores más prolíficos de la historia del tebeo en España autor del exitoso Pulgarcito de Bruguera, colaborando también en otras editoriales: Toray, Editorial Marco, Ediciones Cliper…

En la biblioteca del Museo Pedagógico de Aragón conservamos más de 8.000 volúmenes, entre manuales escolares, revistas y publicaciones pedagógicas y libros de lectura antiguos. Hay que destacar la colección de 500 cómics o tebeos.

Es difícil no encontrar ejemplares de la obra de Julio Verne en cualquier hogar español. En este sentido, aprovechamos para difundir la labor del grupo de investigación del Campus de Huesca T3Axel, especializado en el novelista francés, que recientemente ha abierto un repositorio web que recoge las novelas y relatos del autor francés, junto a escrituras notariales, contratos y otros documentos que hicieron posible su traducción y publicación en España en el siglo XIX. El mismo espacio acoge la primera traducción al aragonés de una pieza de Verne, que ha sido realizada por especialistas de la sede oscense de la Universidad de Zaragoza.

Descargar obra de Julio Verne- Repositorio T3 Axel:
[url]http://axelverne.unizar.es/Paginainicio.htm[/url]

#CulturaEnCasaMAB
#MuseosAragón
#LaCulturaEnTuCasa
#YoMeQuedoEnCasa



Comparte esta entrada: