Escuelas con alma
Félix Rivas coordina para el Museo Pedagógico de Aragón el proyecto «Escuelas con alma»
Introducción
El conjunto de las construcciones escolares en Aragón engloba un rico y variado muestrario compuesto por edificios de indudable interés histórico-artístico, otros pertenecientes a la más humilde y hermosa arquitectura popular, y unos pocos que resultan ser un valioso testimonio de la más innovadora arquitectura contemporánea.
Nuevos, antiguos, activos, en desuso, de autor o populares, todos ellos son reflejo de la sensibilidad pedagógica de cada momento histórico y, por ello mismo, de sus principales coordenadas socioculturales.
Pero, además, cada escuela ha sido testigo de tantas y tan importantes vivencias de todos y todas los que hemos pasado nuestra infancia en ella que, a fuerza de presenciar lecciones, discusiones, juegos, reprimendas… ha ido formando algo parecido a un espíritu o alma propia. Alma a través de la que podemos rescatar cientos de pequeñas historias solo con acercar los oídos a sus paredes, a sus pupitres y, sobre todo, a la memoria de quienes todavía guardan como piedra angular de su identidad recuerdos y episodios de su etapa escolar o de su oficio lectivo.
Conocer y difundir, en definitiva, lo más destacado y representativo de la arquitectura escolar en Aragón supone sacar a la luz su decisivo papel en el desarrollo de nuestra historia más cercana recogiendo asimismo la memoria oral ligada a ella. Es una iniciativa más que pretende enriquecer la institución escolar con lo que vivieron en ella quienes nos han precedido, con todo aquello que una sociedad libre y diversa como la que aspiramos a ser tiene la oportunidad de legar a las generaciones venideras.
Objetivos
-Inventariar una selección representativa de los edificios escolares públicos de interés histórico, etnológico y arquitectónico en Aragón.
-Realizar un análisis conjunto de las citadas construcciones y definir sus características históricas, tipológicas y arquitectónicas.
-Recopilar la memoria oral de las vivencias desarrolladas en estos edificios por parte tanto de alumnos como de profesores y profesoras.
-Proponer la inclusión en figuras legales de protección de algunos de los ejemplos inventariados así como formular acciones concretas para su puesta al servicio del conocimiento y valoración de la historia escolar de Aragón y de su enseñanza pública.
Metodología y desarrollo
Instrumentos y técnicas de análisis
Las disciplinas que mejor se adaptan a los objetivos de este estudio son la antropología y la historia de la arquitectura. Por ello, los instrumentos fundamentales para el análisis del objeto de estudio serán sendas técnicas procedentes de estas disciplinas: el análisis «in situ» de los edificios escolares y la entrevista etnográfica a personas relacionadas con ellos.
Todo este trabajo se realizará de manera simultánea por parte del autor del proyecto así como por una serie de equipos o personas voluntarias -convocadas a través del Museo Pedagógico de Aragón y otras instancias educativas aragonesas- que serán a su vez coordinadas y dinamizadas por el propio autor del proyecto.
Fases en el desarrollo del proyecto
Se ha previsto la organización del desarrollo del proyecto de acuerdo a las siguientes fases:
1.Creación de un equipo de colaboradores voluntarios (coordinado y complementado por el autor del proyecto) que realicen de manera parcial el trabajo de campo desarrollado en los siguientes apartados.
2.Consulta bibliográfica. Consistirá en un repaso a la bibliografía existente sobre los edificios escolares en todo Aragón.
3.Consulta de archivos. Se prospectará y, en caso de aparición de resultados positivos, se profundizará la búsqueda en archivos como los municipales, el Histórico Provincial de Huesca, el Histórico Provincial de Zaragoza o la Fototeca de la Diputación de Huesca.
4.Realización de fichas de catalogación. Se visitarán todas las escuelas que sea posible, realizando una ficha de catalogación de cada una de ellas con apartados dedicados a emplazamiento, descripción y estado de conservación que estarán acompañados de planimetrías y de cuantas fotografías se estimen necesarias. Se realizarán, en función de la cantidad de colaboradores voluntarios, una media de unas 5 fichas por comarca dando lugar a un total cercano a las 150 fichas. Finalmente se implementará toda la información recopilada siguiendo el modelo unificado del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés.
5.Entrevistas etnológicas. Se realizarán entrevistas a representantes de los diferentes segmentos de población implicados en la constitución de una memoria oral de las escuelas en Aragón: personas mayores, maestros jubilados y en activo, personas de mediana edad, niños en edad escolar e incluso si es posible algún arquitecto responsable de la construcción de edificios escolares. En todo caso, todos y cada uno de los informantes estarán relacionados con alguno de los edificios escolares inventariados y a través de ellos se cumplimentará una «ficha pedagógico-etnológica» que añadir a la ficha arquitectónica. Las entrevistas serán grabadas en soporte digital e indexadas.
6.Análisis conjunto de bibliografía, fichas, entrevistas y datos obtenidos en los archivos. Se procederá a la ordenación y al procesado informático de los datos obtenidos. Se avanzará una evolución histórica del conjunto de escuelas, se establecerán las tipologías arquitectónicas encontradas, y se realizará un informe de su estado de uso y conservación.
7.Redacción de la memoria final. En un informe final se expondrán de manera ordenada los datos y conclusiones de todo el proyecto. En él tendrán un lugar relevante las fichas de catalogación de las escuelas, el estudio de la evolución y las tipologías de edificios escolares, la trascripción de fragmentos de los testimonios orales recopilados, y la propuesta de acciones concretas de protección y puesta en valor de este patrimonio.
Comparte esta entrada:
Últimas entradas