Juguetes azules, juguetes rosas

Los juguetes tradicionales y los juguetes actuales tienen mucho en común. Son objetos de ocio para el uso de los niños que imitan la realidad. Los niños imitan lo que ven y sus juguetes reproducen roles y costumbres de la sociedad en la que participan. Si a principios del siglo XX la diferenciación de género en la educación era evidente, de igual forma los estereotipos de género se traspasan al juego. Las niñas deben ser obedientes, decorosas y dedicarse a las tareas de la casa, por eso juegan con muñecas, cocinitas, costureros… Mientras los niños han de ser fuertes, instruidos y valientes, por lo que sus juguetes son más tecnológicos, sirven para construir, aprender y practicar deportes.
El boom de la fabricación de juguetes se produce a mediados del siglo XX, y los juguetes para niños y los juguetes para niñas se diversifican. La diferenciación de género se potencia de tal manera que aún hoy encontramos juguetes sexistas, pasillos de tiendas llenos de color rosa o azul.
En el Museo Pedagógico de Aragón, este 8 de marzo Día de la Mujer, en las vitrinas de piezas destacadas de la sala 1: El siglo del niño, profundizamos en este aspecto fundamental en la educación infantil, germen de desigualdad y reflejo de la discriminación de género en la sociedad del siglo pasado que perdura en la actualidad.[img]https://steemitimages.com/640×0/https://cdn.steemitimages.com/DQmXXiZyKXV9X4ux7JLaBuQM1xikRCUtZzZgtagbvc33EMV/juguetes%201.jpg[/img]

.

Comparte esta entrada: