¿Sabes cual es el origen de nuestro abecedario?

El alfabeto o abecedario supone la representación de la lengua en un sistema de escritura ordenado. Es un conjunto de signos gráficos que contienen un valor fonético, que al combinarse forman las palabras que componen un leguaje.
El alfabeto español tiene su base en el alfabeto romano que a su vez proviene del alfabeto griego, de ahí su denominación “Alfabeto” por sus dos primeras letras, Alpha y Beta. Los romanos adoptaron el alfabeto griego que ampliaron, a partir del siglo I, hasta 23 letras y cuyo uso difundieron por todo el imperio. Con la aparición de la imprenta en el siglo XV se reforma y en el siglo XVIII se amplía con dos letras más. El abecedario español se completa en el Siglo de Oro, a excepción de la letra W y la Ñ, que se añaden en el siglo XX, llegando a tener 29 letras. En la actualidad el abecedario español consta de 27 letras, porque recientemente se han eliminado las letras compuestas Ch y Ll.

El aprendizaje mediante el juego es una constante de la educación española de principios del siglo XX. Aprender las letras del abecedario era más fácil mediante juegos y recursos didácticos adaptados. Las grandes editoriales didácticas publicaban juegos de abecedario móviles, cuadernos de caligrafía, patrones y guías de labor con abecedarios para bordar o imprentillas para escribir. Hoy siguen siendo un recurso didáctico muy utilizado.

En el Museo Pedagógico conservamos ejemplos de todos ellos, que pueden contemplarse a lo largo de la exposición permanente y que hoy te mostramos desde aquí.

#CulturaEnCasaMAB
#MuseosAragón
#LaCulturaEnTuCasa
#YoMeQuedoEnCasa






Comparte esta entrada: